Un grupo de 27 jóvenes del programa de atención humanitaria de la Asociación Cardijn, nos han visitado en la mañana de hoy. Este programa es llevado a cabo por el Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Cádiz y Ceuta».

Un grupo de 27 jóvenes del programa de atención humanitaria de la Asociación Cardijn, nos han visitado en la mañana de hoy. Este programa es llevado a cabo por el Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Cádiz y Ceuta».
Las obras, que se inician la próxima semana, tendrán una duración de unos cinco meses y un coste aproximado de cien mil euros
El Cabildo Catedral de Cádiz continúa con las labores de conservación del patrimonio del primer templo de la diócesis. Esta mañana el deán de la Catedral de Cádiz, P. Ricardo Jiménez Merlo, junto al Ecónomo del Cabildo Catedral de Cádiz, P. Francisco Granado Díaz; el restaurador, Fabián Pérez; y los arquitectos, Venancio González y Francisco José Ladrón de Guevara, han presentado los trabajos de restauración que se llevarán a cabo, a partir de la próxima semana, en la Capilla de la Asunción.
El deán de la Catedral de Cádiz, P. Ricardo Jiménez, ha abogado durante su intervención por una mayor implicación de la sociedad gaditana en la conservación del patrimonio catedralicio, ya que al ser el monumento más visitado de la ciudad atrae al turismo y esto repercute en todos los ámbitos de la sociedad. “Para poder llevar a cabo todas estas actuaciones necesitamos la colaboración de nuestra sociedad, tanto por parte de instituciones privada como públicas. Nosotros llegamos hasta donde podemos y con un gran esfuerzo lo estamos haciendo lo mejor posible. Tenemos que implicarnos entre todos porque con los fondos propios del Cabildo es insuficiente. Un patrimonio bien conservado y bien gestionado ayuda a que nuestros visitantes permanezcan más días en la ciudad y no estén sólo de paso. Y por otro lado a que los ciudadanos de Cádiz disfruten y se sientan orgullosos de su patrimonio”.
La Capilla de la Asunción, se trata de la primera capilla puesta al culto en la seo gaditana en 1755, pues se debe a las trazas de Gaspar Cayón, siguiendo el proyecto de Vicente Acero. En ella estuvieron trabajando, en su talla escultórica y decorativa, y, tal vez, tanto en su arquitectura como en su retablo, autores como Cayetano de Acosta, Salvador de Alcaraz o Agustín de Medina y Flores.
La capilla reproduce la planta barroca y mixtilínea con la que Vicente Acero la concibió. Algunos de los elementos más característicos de la Catedral dejan su huella en la capilla.
Atendiendo al estado de conservación y al tratamiento que se va a realizar en los paramentos, se va a actuar en tres partes, el zócalo o pedestal de las columnas, que está construido en jaspes negros del Gelí de Chiclana incrustado con mármoles rojos de Mijas. En el cuerpo de columnas se diferencia la basa del resto de la columna, es decir, de su fuste y capitel. La basa fue construida en mármol rojo de Mijas, por lo que se integra visual y cromáticamente más con el zócalo, mientras que los fustes y capiteles (tallados por Cayetano de Acosta) lo fueron en mármol blanco también de Mijas. El entablamento está construido en sillares de piedras areniscas y calizas de modo aleatorio, probablemente areniscas de Medina Sidonia o Antequera y calizas de Morón. Por último la solería polícroma.
Aunque todas presentan capas de suciedad, la naturaleza de esta suciedad y su metodología de limpieza es diferente en cada una de las partes.
[gview file=»https://catedraldecadiz.com/wp-content/uploads/2023/03/Santa_y_Apostolica_Iglesia_Catedral_de_Ca_diz__1_.pdf»]
El Cabildo Catedral de Cádiz ha inaugurado en la mañana de hoy, 17 de enero, la exposición del Monumento Eucarístico, que se ubica en la cripta de la seo gaditana.
Durante la presentación, en la que han estado presentes el deán de la Catedral, P. Ricardo Jiménez Merlo; el ecónomo del Cabildo, P. Francisco Granado; los arquitectos de la Catedral de Cádiz, Venancio González y Francisco José Ladrón de Guevara; y el restaurador, Fabián Pérez, se ha dado cuenta de distintas restauraciones que se han finalizado recientemente, así como de diversas actuaciones que se van a llevar a cabo durante estos primeros meses del año tanto en el primer templo de la diócesis y como en la Casa de la Contaduría.
El deán de la Catedral se ha mostrado muy contento por poder presentar a la sociedad gaditana los últimos trabajos de mejora y conservación del patrimonio catedralicio.
En cuanto al Monumento Eucarístico, el restaurador, Fabián Pérez, ha asegurado que es una obra de gran interés por “representar un uso litúrgico ya en desuso y que puede significar un conocimiento de una obra singular por esta circunstancia”. Esta obra también es importante por la relevancia de los autores que la configuraron durante el Cádiz del siglo XVIII: Luisa Roldán, Domenico Giscardi, Pedro Laboria, o Francisco Caballero.
De esta manera, Fabián Pérez ha repasado brevemente la historia del monumento. “Estamos hablando de una obra que podía superar en su origen los quince metros de altura. Su montaje y desmontaje suponía un constante deterioro, que obligaba a continuas reparaciones. Al caer en desuso este uso litúrgico la obra quedó olvidada. A partir de aquí el Cabildo ha ido recuperando las piezas que pudieran tener un mayor interés y valor expositivo, y hemos ido configurando una representación en la cripta en torno al modelo que se construyó en 1781 sobre el proyecto que el arquitecto, Torcuato Cayón, diseñó para este monumento”.
Así, este Monumento Eucarístico, de estilo academicista, representa un templo al estilo romano con una cúpula de estilo bulboso. Se aprecia en la obra un momento de transición del barroco tardío, entre mediados y finales del siglo XVIII.
Un año de gran actividad en la Catedral
Por otro lado, el Cabildo Catedral ha informado de los últimos proyectos y trabajos de restauración que se están llevando a cabo en la Catedral y la Casa de la Contaduría. El arquitecto, Venancio González, ha afirmado que “este 2023 va a ser un año de gran actividad visual en la Catedral”. En este sentido, van a ser inminentes los trabajos de restauración en la Capilla de la Asunción, la primera capilla que se finalizó en su totalidad cuando se construyó la Catedral de Cádiz, en el año 1755, de estilo de rocalla tardío, y la única que realmente responde a las trazas originales de los planos del arquitecto Vicente Acero. Se va a hacer una labor de restauración completa, tanto del retablo como de los paramentos, y se van a recolocar una serie de piezas que han perdido sus trabas en el retablo original de mármol.
Para llevar a cabo estos trabajos Venancio González ha asegurado que va a tener que colocarse un andamiaje con un puente para poder trabajar con piezas de alto peso.
Asimismo, van a comenzar los trabajos de restauración de los cuerpos superiores del exterior de ambas torres, mediante un andamiaje completo que abarque los tres cuerpos superiores por encima de la cornisa y que se estima que duren hasta finales de año.
También se va a volver hacer la revisión anual del plan de mantenimiento para controlar las distintas situaciones, trabajos de carpintería del tambor de la cúpula central y reparaciones de cornisas, así como distintas obras habituales de mantenimiento.
En otro orden de cosas, el deán de la Catedral ha informado que también está pendiente la intervención en las cornisas de la sacristía baja. “Todas estas actuaciones reflejan la preocupación del Cabildo por la conservación del primer templo de la diócesis y el esfuerzo que hacemos, ya que no contamos con ayudas económicas de ninguna administración, y se afrontan con los recursos propios de la Catedral, para que pueda ser admirada tanto por visitantes como por los propios gaditanos”.
En lo que respecta a la Casa de la Contaduría, se han realizado diversas intervenciones como la sustitución de la montera del Patio Mudéjar, se ha sustituido la barandilla de la primera planta y se ha dotado de accesibilidad al yacimiento arqueológico, con una pequeña rampa, para que pueda ser visitado por personas con movilidad reducida. Al mismo tiempo, se está trabajando para también dotar de accesibilidad a las distintas salas del museo catedralicio y se van a restaurar los muros exteriores para proteger el edificio de la humedad y de las filtraciones de agua. Por último, se ha presentado la recientemente restaurada imagen de la Virgen de Tampico.
[gview file=»https://catedraldecadiz.com/wp-content/uploads/2022/05/Cartel-3-de-Mayo-Cartel-3-de-Mayo.pdf»]
Sábado 10 de octubre de 10:00 a 19:00.
Domingo 11 de octubre de 14:00 a 19:00.
Lunes 12 de octubre de 10:00 a 19:00.
Debido a la celebración de actos litúrgicos, los sábados 19 y 26 de septiembre la Catedral y la Torre del Reloj permanecerán cerradas a la visita turística. Volveremos a abrir nuestras puertas al lunes siguiente.
Disculpen las molestias.